Tipos de mitos
La palabra mito, del griego mythos, alude a los relatos cuyos protagonistas
son seres sobrenaturales como monstruos y dioses o bien, extraordinarios,
como los héroes. Estos narran acontecimientos maravillosos y se
distinguen las siguientes clases de mitos:
son seres sobrenaturales como monstruos y dioses o bien, extraordinarios,
como los héroes. Estos narran acontecimientos maravillosos y se
distinguen las siguientes clases de mitos:
Cosmogónicos: por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y son
los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato
son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con respecto
a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol.
los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato
son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con respecto
a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol.
Teogónicos: en estos mitos se narra la historia y origen de los distintos dioses. Estos dioses
no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos hablan
de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de estos es
bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.
no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos hablan
de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de estos es
bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas.
Escatológicos: por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin
del mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del
mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como
su causante. Generalmente, estos mitos consideran que el anuncio del fin se
da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier
otra catástrofe natural.
del mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del
mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como
su causante. Generalmente, estos mitos consideran que el anuncio del fin se
da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier
otra catástrofe natural.
Etiológicos: estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el mundo.
Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes.
Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes.
Morales: de alguna manera u otra, estos circulan en la mayoría de las comunidades y
tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos.
tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos.
Histórico-culturales: aquí se encuentran todas las creencias que existen en una
determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en
interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden
considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario,
presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.
determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en
interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden
considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario,
presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario